POESÍA CORTESANA

Llamamos poesía cortesana a un tipo de poesía lírica que se desarrolla en el s. XV principalmente en las cortes, y cuyo tema es fundamentalmente amoroso.

Tiene lugar a finales del s. XIV y durante todo el s. XV. Este tipo de poesía se desarrollaba en las cortes ya muy refinadas. El ocio da tiempo para una poesía muy elaborada, culta, refinada, minoritaria. El amor genera el tema amoroso.

Los autores de esta época son los denominados trovadores y poetas cultos protegidos por reyes y nobles. La vida literaria en las cortes produce un cambio en la personalidad del escritor y de su poesía.

 Actualmente constamos con obras de este género, ya que se conservan los textos porque la vida literaria está asentada en las cortes, y también por la aparición de la imprenta a mediados del s. XV. Recogidos en colecciones o antologías: los «cancioneros»; de ahí que se la conozca también como poesía de Cancionero.

El tema fundamentalmente era el amor cortés. De influencia provenzal, italiana y de las cantigas de amor. Pero no es el único tema: también hay temas morales (la muerte, la fortuna…), religiosos, plantos, críticos-satíricos…

  • FORMAS POÉTICAS DE LA LÍRICA CORTESANA.

La poesía cortesana utiliza fundamentalmente dos formas poéticas:

A) LA CANCIÓN. Poema breve, de estructura frecuentemente circular, fundamentalmente de tema amoroso. Métrica: octosílabos o de a.m. Se suele organizar en tres partes:

1º ——————–

——————– Pie (encabezamiento)

——————–

2º ——————–

——————–

——————– Parte medial (cuerpo de la canción)

——————–

——————–

3º ——————–

——————– Versos de vuelta (vuelta del pie)

——————–

B)  EL DEZIR. Poema más extenso, poliestrófico, que trata de temas más variados: amorosos, morales, religiosos, satíricos, etc. Métrica: versos de A.M. o compuestos (rítmicos).

  • ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA CORTESANA.

  1. No suelen aparecer elementos físicos de la dama, salvo los ojos.
  2. No suelen aparecer elementos naturales
  3. Intelectualismo, mundo abstracto, conceptual. Interioriazación del amor. No realismo.
  4. LEXICO: * físico: ojos (que hieren o matan), corazón (sentido metafórico). * Abstracciones enfrentadas: muerte-vida. * LEXICO AMOROSO TOMADO DE OTROS CAMPOS SEMANTICOS: léxico del sufrimiento: tormentos (del amor), dolor, pena, cuidado, desdichado…; o del vasallaje: señora, servir, galardón… o del mundo militar: victoria, gloria, vencido (de amor), castillo (la dama)…
  5. RECURSOS LITERARIOS. Poesía refinada y artificiosa, suntuosa, culta, minoritaria. Antítesis y paradojas. «Es placer en que hay dolores, / dolor en que hay alegría…»- Juegos de palabras. Paralelismos y anáforas. Exclamaciones (para la intensidad amorosa). Hipérbole (exaltación de la dama o exagerar el dolor). Gradaciones (del dolor, preferentemente). Alegoría: para exteriorizar ciertos estados o procesos del sentimiento amoroso.

 

  • CANCIONEROS COLECTIVOS

    • CANCIONERO DE BAENA. Recopilado por Juan Alfonso de Baena para el rey Juan II de Castilla, presenta una gran diversidad de tendencias poéticas.                                 cancionero de Baena
    • CANCIONERO DE ESTÚÑIGA. Es el cancionero de la corte napolitana de Alfonso V de Aragón. Lleva el nombre del primer poeta que aparece en el cancionero, Lope de Estúñiga. En este cancionero hay una clara preferencia por la lírica amorosa, en especial por la canción en la que el enamorado llora sus penas de la forma más alambicada. También hallamos poesía política, muy ligada a los sucesos cotidianos, satírica, festiva, elegíaca y moral.                                       cancionero de Estuñiga
    • CANCIONERO GENERAL. Publicado en Valencia en 1511, recoge la obra de los poetas menores de la corte de los Reyes Católicos, aunque también incluye otras de tiempos de Juan II y de Enrique IV. Siguen cultivándose los mismos temas y motivos con estilo igualmente amanerado, pero se abren camino los géneros populares y la poesía religiosa. El verso se hace más musical. Predomina la composición breve y conceptuosa.                                                               cancionero general

  • MARQUÉS DE SANTILLANA

Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, nació en Carrión de los Condes, Palencia, en 1388. Fue hijo de don Diego Hurtado de Mendoza y de doña Leonor de la Vega.

Gran poeta y literato, humanista, y uno de los más grandes personajes de la corte de Juan II. Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se educó en la refinada corte aragonesa de Barcelona, donde trabó relación con Jordi de Sant Jordi, copero, y Ausiàs Marc, No conviene, confundirlo por ello con un escritor humanista. Apenas sabía latín y leía sus clásicos en traducciones no siempre buenas.

Obras más importantes son: “los Sonetos fechos al itálico modo” y las “Serranillas”.

marques-de-santillana.jpg

CANCIÓN
Cuando yo so delante aquella donna,
Moça tan fermosa
Recuérdate de mi vida,
SERRANILLA V

  • JUAN DE MENA

Juan de Mena nació en Córdoba (España) en 1411 y falleció en 1456. Fue un escritor absolutamente apasionado de las letras, que se abocó al estudio del latín y a la lectura de autores pertenecientes a la primera etapa del Renacimiento. Además trabajó como cronista para el Rey Juan II de Castilla.

Es mayormente conocido por su obra «Laberinto de Fortuna», la cual también recibe el nombre de «Las trescientas», debido al número de estrofas por las que se halla compuesto. La misma se destaca por tener un ritmo y una expresividad profundamente elaborada, que le ha dado al autor el mérito de ser considerado uno de los claros referentes de las letras hispanas del Siglo XV.

juan de mena

Al muy prepotente don Juan el segundo
Amores me dieron corona de amores
ARGUMENTA CONTRA LA FORTUNA
CANTAR DE MACÍAS
CÓMO FALLÓ MACÍAS
Como no creo que fuessen menores
COMPARACIÓN
CONCLUYE CONTRA LA FORTUNA
DISPUTA CON LA FORTUNA
E bien como quando algund malfechor
E ya, pues, desrama de tus nuevas fuentes
ENNARRA
EXEMPLIFICA
Fuit un peligro tan apassionado
INVOCACIÓN
La gran Babilonia, que uvo cercado
La orden del cielo exemplo te sea:
Mas bien acatada tu varia mudança
OTRA VEZ INVOCA
PONE EN EXEMPLO
PROPIEDADES DE LA FORTUNA
¿Pues, cómo, Fortuna, regir todas cosas
Pues dame liçençia, mudable Fortuna
SUPRASCRIPÇIÓN
Tanto anduvimos el cerco mirando
Tú, Calïope, me sey favorable
tus casos falaçes, Fortuna, cantamos

    Laberinto de Fortuna

  • POESÍA CRÍTICA Y SATÍRICA

    En el siglo XV conviven con la poesía culta cortesana y cancioneril algunas de las obras de contenido satírico como las Coplas de la panadera, las Coplas de Mingo Revulgo o las Coplas del Provincial, con temas sociales y críticos.
    Por otro lado, cabe destacar la Danza de la muerte, en que la muerte va invitando a personajes de distintas clases sociales a su macabro baile. Va señalando sus defectos y sus vicios, y haciendo hincapié en su poder igualador, que no distingue entre ricos y pobres.

Deja un comentario